Thermofan

Blog culinario de recetas sanas y bajas en azúcar.

Crema de zanahoria

 



Podría haber llamado a esta crema, “crema de zanahoria a secas”, pero no queda serio. ¿Lo cambio? La verdad es que me apetece hacerlo pero cuando escribo esto estoy ya cansada y me tendría que poner a redactar algo interesante y divertido y no me veo con fuerzas ahora para imaginarme una de esas historias a la mía que hace tiempo que no escribo. Unas zanahorias que quedaban en el cajón de las verduras me comunicaron la urgencia de utilizarlas y pensé que no tenía ninguna crema publicada en la que la zanahoria (carlota aquí en Valencia), fuera la protagonista. Como tengo tantas recetas en el blog, me he ido a averiguarlo mientras escribo este texto y así es, estaba en lo cierto pero he descubierto para mi gozo, una crema que no recordaba y que es una maravilla, la Crema de zanahoria morada.

Leyendo el montón de comentarios, algo inusual ahora, voy leyendo que casi nadie las conocía y para mí forman parte de mi infancia y de mis recuerdos. Si pincháis en el enlace veréis qué color tiene la crema y cómo son las zanahorias, moradas por fuera y blancas por dentro. Me han entrado ganas de ir al Mercado Central a ver si las veo aunque sea a precio de oro. Lo que no sabe la gente es que la zanahoria tal y como la conocemos ahora de color naranja, es un híbrido de ésta. Tampoco saben que se les daba de comida a los burros y caballos y se decía que su consumo favorecía la producción de sangre.

“Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV), ha recuperado, mejorado y tipificado la zanahoria morada de Villena (Safanòria morà), un cultivo histórico del sur de València y norte de Alicante -desde Ontinyent hasta Villena- que estaba en vías de desaparición.

Y, a diferencia de las zanahorias naranjas, en general, la morada es mucho más jugosa, crujiente y dulce (5-7 g/100 g de azúcares) y aporta un contenido extraordinario en antocianinas del tipo cianidinas. Es apta fundamentalmente para consumo en fresco, pero también en salmuera, frita en chips o en pastelería. El equipo del Instituto COMAV de la Universitat Politècnica de València iniciaó el proceso de registro varietal para proteger legalmente esta variedad e impulsar la marca de calidad correspondiente”. Información extraída aquí.

En la crema que hoy publico la zanahoria naranja es la gran protagonista y aunque no queda tan dulzona, la disfrutamos mucho y la repetiré en breve. Añadí nata de soja y semillas de girasol para decorarla y es agradable encontrarlas al degustar la crema. Os emplazo a prepararla.

Mi crema es perfecta para acompañar al resto de aportaciones de mi proyecto 1 +/-100, desperdicio 0 de este mes. Si quieres ver las del mes de enero, pincha aquí.

No (os) olvidamos. 





Pinchad en el siguiente enlace que os dirige a los recopilatorios de cada mes para que podáis acceder fácilmente a todas las recetas presentadas en 1 +/-100, desperdicio 0 y En buena onda desde su inicio. Y si queréis saber en qué consisten los proyectos, pinchad en los enlaces o en los logos. Os invito a participar.

Ingredientes

- 60 g de chalotas
- 20 g de aceite de oliva virgen extra
- 800 g de zanahorias
- 200 g de patatas
- 500 g de agua
- 300 g de leche semidesnatada
- 1 cucharadita de sal, ajustar al gusto
- 1 - 2 pizcas de pimienta blanca molida, ajustar al gusto
- nata de soja y semillas de girasol para decorar

Antes de empezar…

- Pelar las zanahorias y las patatas. Cortarlas en trozos. Quitar la primera capa de las chalotas y cortarlas en trozos también.

Preparación en TMX

- Colocar las chalotas en el vaso y programar, 5 segundos, velocidad 5. Bajar los restos con la espátula.

- Añadir el aceite de oliva y programar, 3 minutos, 120°C, velocidad 1, sin el cubilete.

- Añadir la zanahoria y la patata, programar, 10 segundos, velocidad 6. Bajar los restos con la espátula.

- Agregar el agua, la leche, la sal y la pimienta. Programar, 15 minutos, 100°C, velocidad 1, luego mezclar durante 1 minuto, velocidad 5-10, aumentando gradualmente la velocidad . Rectificar el condimento, decorar con la nata y las semillas y servir caliente.

Preparación tradicional

- Verter el aceite en una cacerola y añadir las chalotas muy picadas y una pizca de sal. Cocinar a fuego bajo y removiendo hasta que estén hechas.

- Añadir la zanahoria y la patata. Seguir con el sofrito a fuego bajo y sin dejar de remover durante unos tres minutos.

- Agregar el agua, la leche, la sal y la pimienta. Cocinar a fuego medio controlando la cocción de las hortalizas. Cuando estén hechas, rectificar el condimento y apagar el fuego. Triturar hasta obtener la textura deseada y decorar con la nata y las semillas. Servir caliente.

Bon profit!

Comentarios

Publicar un comentario

  1. Hola Marisa, creo que has hecho una crema muy rica y muy sana, vamos en tu linea, no he visto nunca la nata de soja pero estaré pendiente porque tengo curiosidad por probarla, me chifla la nata y a día de hoy todavía no he encontrado un sustituto que me convenza, pero no desisto jajaja, en cualquier caso y sea con la nata que sea, tu crema me ha encantado.
    Besos

    ResponderEliminar
  2. Buenos días, Marisa.
    En casa nos encanta la crema de zanahoria, desde que hice mi sopa Thai es una de mis preferidas, tanto caliente como en frío, tengo publicado un salmorejo que hago en verano, que está de escándalo.
    La tuya es bien sencilla, así que no me cabe duda que además de rica, será de lo más reconfortante, y es que la comida sana, no tiene porqué ser aburrida, solo hay que mirar el bol, para desear meter la cuchara.
    Besos

    ResponderEliminar
  3. Buenos días. En casa no podemos vivir sin la zanahoria, si no la cocino, en ensalada rallada no falta. Hace bastantes años utilizaba la morada, pero dejé de hacerlo sin un porqué y después el hábito ha hecho que me olvide de ella y como apenas la veo... Las cremas de verduras son frecuentes en mi mesa, como primer plato o cena ligera, nos gusta la variedad, por eso tengo tantas en el blog y me quedo con casi todas las que se publican, y como esta es de las mías, aunque no suelo ponerle nata, ni siquiera vegetal, la adopto también para hacerla a la primera ocasión. Tiene un aspecto muy apetecible.
    Bss

    ResponderEliminar

Sé bienvenido a mi cocina. Me alegra compartir contigo mis recetas y deseo que te gusten.
Espero que no tardes en volver.
Saludos. Marisa


Form for Contact Page (Do not remove it)

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

1 +/-100 desperdicio 0

En buena onda