Este verano he buscado huequitos de tiempo para hornear pan y como podía aprovechar que en la playa tengo tarifa especial, intentaba utilizar el horno allí. Este pan es el resultado de aprovechar un resto de harina panadera y un resto de harina integral de centeno.
Preparé la masa y la dividí en dos piezas pero solo a la segunda le añadí semillas de girasol y es agradable encontrarlas al comer el pan. Al llevar bastante centeno, la miga es más húmeda y a pesar de esa harina y la de espelta, los panes aumentaron bastante de volumen. No utilicé ningún pre fermento como suele ser habitual, siguiendo los tiempos de leudado y teniendo en cuenta que hacía calor, considero que el pan estaba bien rico, tanto, que en nada desapareció. La miga, al llevar centeno, es densa pero húmeda y además si cortas los panes en rodajas, congelan a la perfección.
Como son unos panes de aprovechamiento de harinas, esta receta también se va a acompañar al resto de aportaciones de mi proyecto 1 +/-100, desperdicio 0. Si queréis saber qué se compartió en agosto, pinchad aquí.
Espero que os guste.
Pinchad en el siguiente enlace que os dirige a los recopilatorios de cada mes para que podáis acceder fácilmente a todas las recetas presentadas en 1 +/-100, desperdicio 0 y En buena onda desde su inicio. Y si queréis saber en qué consisten los proyectos, pinchad en los enlaces o en los logos. Os invito a participar.
Ingredientes
- 330 g de agua
- 1 cucharadita de café de sal
- 200 g de harina panadera
- 150 g de harina de espelta blanca
- 150 g de harina de centeno integral
- 12 g de levadura fresca de panadería
- 1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra
- semillas de girasol (opcional)
Antes de empezar…
- 20 minutos antes de que finalice el tiempo de levado, precalentar el horno a 200°C y colocar un recipiente pequeño resistente al calor con agua en el fondo del horno.
- Cubrir una bandeja para hornear con papel de hornear y reservar. Si se tiene una bandeja perforada, no es necesario.
Preparación en TMX
- Poner en el vaso la sal, la harina panadera, la harina de espelta, la harina de centeno, la levadura, el aceite y el agua, luego programar el modo espiga durante 3 minutos. Si es necesario, añadir un poco más de agua. Quitar el cubilete al pasar el primer minuto. Al ser un pan que lleva centeno integral, no se debe amasar mucho.
Preparación tradicional
- Poner en un bol grande la harina panadera, la harina de espelta y la harina de centeno. Formar un hueco en el centro y agregar el agua y la levadura. Diluirla e incorporar el aceite y la sal. Luego, amasar con la punta de los dedos hasta que se integren todos los ingredientes. Al ser un pan que lleva centeno integral, no se debe amasar mucho.
Leudado, formado y horneado
- Pasar la masa a un bol con un poco de harina en la base, taparlo y dejar que la masa leude hasta doblar su volumen.
- Transferir la masa a una superficie de trabajo enharinada, desgasificarla y partirla en dos piezas iguales y extender cada una con los dedos hasta formar un rectángulo. Doblar el borde largo de la masa hacia el centro apretando con los dedos y después colocar el otro borde sobre el primero. Coger un extremo e ir enrollando bien toda la masa. Con la ayuda de las palmas de la manos (la parte dura bajo el pulgar) estirar la masa hasta darle forma de pan.
- Colocar los panes en la bandeja perforada o en una bandeja cubierta con papel sulfurizado. Cubrir con un paño húmedo y dejar levar durante 45 minutos a temperatura ambiente. La masa debería duplicar su tamaño. El tiempo dependerá de la temperatura ambiente.
- Greñar los panes con una cuchilla y espolvorear por encima harina tamizada. Hornear durante 10 minutos a 200°C, calor abajo y luego reducir la temperatura a 180°C durante los últimos 15-20 minutos, calor arriba-abajo. El tiempo dependerá del tamaño de los panes y del tipo de horno. Dejar enfriar antes de cortar y servir.
Bon profit!
-2.jpg)

Querida Marisa. Cuando veo esos panes pienso ojalá hubiera podido probarlos, tienen una pinta buenísima, se pueden comer solos y disfrutar de la comida, pero untarlos con lo que sea debe ser una ricura. Me parecen preciosos.
ResponderEliminarBss
Hola Marisa. Me encanta el olor que deja el pan recién horneado y aunque no me conviene seguro que un trozo de ese pan me comería 😋
ResponderEliminarBesinos
Hola Marisa!. Serán de aprovechamiento pero te han salido unos panes espectaculares. La miga se ve buenísima y parece muy esponjosa, te felicito.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Buenas tardes, Marisa: acabo de visitar el pan de centeno de Marcela y ahora me encuentro con el tuyo. Queréis boicotear mi mesura postvacacional. ¡No hay derecho! Lo que daría por una de esas rebanadas para mojar un tomate partío. Tendrá que esperar 😥
ResponderEliminarBesos.
Me encanta hacer pan, a pesar de haber sido un verano un poco complicado en cuanto a tiempo, suelo hacer pan cada semana para los desayunos con harina de trigo blanca, espelta y centeno integrales, también añado pipas, así que me puedo imaginar perfectamente lo rico que estaba este pan,
ResponderEliminarBesos.
Hola Marisa. Ya de vuelta a la normalidad espero que hayas pasado un buen verano. Calor ha hecho mucho y todavía lo sigue haciendo, aunque hoy por aquí está muy nublado y con anuncio de lluvia que no será mucha 😂😂.
ResponderEliminarYa sabes que lo mío no es hacer pan, solo lo he hecho en una ocasión y fue gracias a ti.
Lo cierto es que cada vez que veo estos panes tan estupendos que publicas me dan ganas de volver a intentarlo, pero luego me echo atrás 😂😂.
Tiene un aspecto sensacional y debe estar muy rico.
Un abrazo.
Buenos días, Marisa.
ResponderEliminarTe decía anoche, en mi revuelto, que daría lo que fuera por una rebanada de cualquiera de tus panes, así que este sería perfecto para acompañar, no solo mi plato, sino cualquier cosa, incluido un café, ahora que estoy recién levantada y a punto de desayunar para ponerme a funcionar, seguro que tu panes, con mermelada, le levanta el alma a cualquiera.
Besos y feliz semana.
Buenos días Marisa, me encantan tus panes. Y además estos con centeno y espelta integral, que son una maravilla. Yo también ando estos días haciendo desayunos con panes integrales y la verdad que sientan de maravilla. Te han quedado de lujo. Un beso.
ResponderEliminarHola, guapísima. Este año no he podido venir a visitarte antes, me he cogido unas buenas vacaciones blogueriles. Es la primera vez que me he cogido casi dos meses. Y ahora ya me tienes visitando tu Blog. Y me encanta hacerlo y encontrarme estos panes tan ricos y caseros. Tomo buena nota de esta deliciosa receta. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminar