Thermofan

Blog culinario de recetas sanas y bajas en azúcar.

La autolisis. Una maravillosa pausa



No tenía idea de la cantidad de tiempo que hace desde que no publico una entrada para el Aula de Pan, nada más y nada menos que desde julio de 2021. Asusta cómo corre el tiempo y es increíble la cantidad de cosas que podemos hacer en un día, no veas cuántas más en tantos meses. Volver la vista atrás y que hayan pasado casi dos años me deja un poco paralizada, la verdad. También es cierto que por mil cosas, aunque horneo pan, estoy mucho menos creativa y menos estudiosa, pero no siempre uno está a la altura, amasar y hornear requiere tener tiempo y paciencia y no siempre se puede.

Me he dado cuenta de que no tenía publicada en el blog la autolisis y aunque la mayoría de la gente que hace pan sabe de sobra qué es y para qué sirve, no puede faltar en ésta, mi Aula de Pan. Vamos a explicarlo lo mejor posible y de forma sencilla porque el nivel de esta clase, no debe ser para élites ya que la maestra solamente es una autodidacta, aunque eso sí, enamorada de comer pan casero y experimentar de lo lindo.

Si la panificación artesanal es una de tus pasiones, sin duda tendrás información sobre el método de autolisis. Simplemente es “un breve y maravilloso descanso después de combinar harina y agua”. Pero si no la tienes y te inicias en este mundo del pan, sigue leyendo.






Tal vez no te has planteado cómo el uso del método de autolisis podría transformar el horneado de tu pan.
Definimos qué es una autolisis

La técnica común de la autólisis consiste sencillamente en mezclar el agua y la harina (no más de cinco minutos) y dejar reposar la mezcla entre 15 minutos y una hora antes de proceder a un amasado corto de unos 15 minutos. Nos debemos asegurar de que toda la harina esté completamente humedecida. Después del reposo, se agregan los ingredientes restantes y comienza el amasado

A partir de esta mezcla y descanso puede iniciase la magia en la masa de pan y favorecer a su posterior cocción. La idea es retrasar el amasado o mezclado final para dar tiempo a las proteínas de la harina a desarrollar por completo el gluten.

Raymond Calvel, el precursor de la panadería moderna francesa desarrolló esta técnica en 1974, en respuesta a lo que vio como un deterioro en la producción de pan francés. Alertó de los peligros al introducir en la panificación los métodos industriales (amasadoras eléctricas). Para Calvel el pan obtenido era muy blanco y con menos aroma y sabor. Él buscó recuperar los maravillosos panes que había conocido en su juventud.

¿Qué sucede durante una autolisis?

Cuando hidratamos la harina las proteínas empiezan ya a trabajar para formar el gluten y las levaduras arrancan su trabajo de fermentación. Si le damos tiempo, la masa estará mucho más preparada para desarrollarse con propiedad, se pegará menos y necesitará menos tiempo de amasado.

Al retrasar la adición de levadura, masa fermentada y sal (todos los cuales pueden tener un efecto tensor sobre el gluten), la extensibilidad de la masa tiene más posibilidades de desarrollarse. Una vez que comienza el amasado, la masa desarrolla elasticidad, que es la cualidad que permite que conserve su forma.

Beneficios de la autolisis

- La harina se hidrata completamente. Esto es particularmente útil cuando se trabaja con harina integral porque el salvado se ablanda y el gluten se desarrolla sin esfuerzo y, en consecuencia, se reduce el tiempo de amasado. La masa “se amasa sola”.

- La fermentación avanza a un ritmo más lento, lo que permite un desarrollo completo del sabor y una mejor calidad de conservación.

- Se consiguen panes de mejor color, sabor y aroma, de miga más elástica y suave, el levado es más uniforme.

- Durante el horneado el pan adquirirá mejor volumen, con una miga más uniforme y una corteza bien estructurada. Los cortes al greñar se abren más.

Resumimos y vamos un poco más allá...

- La autólisis funciona mejor con harinas integrales (así se hidratan mejor) o con mucha fuerza (porque reducimos su tenacidad), y también si empleamos masa madre por la misma razón, pero no se recomienda con harinas de centeno y con poco gluten porque la masa se deteriora.

- También conviene tener en cuenta que no debemos pasarnos con el tiempo para evitar que la masa se vuelva demasiado pegajosa o demasiado quebradiza y que esto afecte a la miga y al sabor.

De todas formas, si sabéis un poco del tema, habréis visto que los tiempos de reposo y amasado, dependiendo de recetas y panaderos, son diferentes, incluyendo plegados, reposo en nevera etc.

- Que no se me olvide el tema de los prefermentos. Están publicados en el Aula de Pan la Biga, el Poolish y la Masa fermentada. Si utilizáis la autolisis, se agregará el prefermento (previamente preparado) a la masa junto con la sal y el resto de ingredientes para proceder al posterior amasado.

- Para agregar levadura instantánea y/o un iniciador de masa fermentada rígida después de que se complete la autolisis, es mejor disolverlos en una pequeña cantidad de agua. Después, mezclar suavemente hasta que los ingredientes estén completamente incorporados antes de comenzar a amasar.

- La sal, la levadura o un iniciador se incorporan fácilmente después de la autolisis. Con el fin de que no se nos olvide agregarlos es una buena idea, pesarlos y colocarlos al lado del bol con la mezcla de harina y agua.

- No soy una experta como para indicar si es mejor una autolisis más larga o una más corta. Esto puede variar de una receta a otra. Aún así, por norma, suelo realizar un descanso de 30 minutos mínimo (autolisis) antes de agregar el resto de ingredientes de la masa y amasar o empezar con plegados.

Y para finalizar os explico qué harinas he utilizado para la masa de las fotos:

He elaborado una masa hidratada con bastante cantidad de espelta y el resto harina panadera. Es una masa en la que veis que la harina integral cambia de aspecto desde que mezclamos para hacer la autolisis a la de la foto de cabecera en la que ha estado en reposo y tapada durante 1 hora. La masa es más elástica y homogénea. 

Espero que esta entrada sea de vuestro interés. Gracias.

Comentarios

Publicar un comentario

  1. Buenos días Marisa, contigo siempre es un placer aprender, aunque no tengo intención de hacer pan en casa, ya sabes porqué, te lo he comentado en más de una ocasión, pero me gusta hacerlo, hace años en casa se hacía, aunque ahora me resulta un poco engorroso con mi ritmo de vida. Pero bueno es saber, y por si acaso, nunca se sabe qué puede pasar, ahí está guardada.
    Besos y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  2. No sé nada de masas y tampoco soy panarra, pero reconozco un buen tutorial como el tuyo, que para iniciarse en el tema también es importante conocer la teoría. ¿Quién sabe? A lo mejor en algún momento me entra el gusanillo.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Hola Marisa: no tengo intención de volver a hacer panes, ya experimenté, hace muchos años, con ellos y el resultado fue digno de ser utilizado como material para la construcción jajaja. Pero como el saber no ocupa lugar, me ha gustado tu clase magistral sobre la autolisis. Besos.

    ResponderEliminar
  4. Hola Marisa, me encanta tu Post, que bien que lo has explicado, y además es súper interesante conocer bien todo lo que ocurre durante ese tiempo de autolisis. Gracias por compartir conceptos y tu experiencia, un besazo!! buen finde :)

    ResponderEliminar
  5. Ay Marisa, me has tocado mi punto débil, dicen que soy creativa y perfeccionista, cuando me empeño en algo lo consigo, pero si tocamos el tema PAAAANNN, ahí soy el mayor de los desastres, he de reconocer que no me he esforzado mucho o más bien nada, pero las dos veces que he hecho pan... no te quiero contar. He leído con muchísima atención tu explicación que he encontrado muy, muy interesante. ¿Seré capaz de hacer algún día un pan aceptable sin sucumbir en el intento?, dices que vas a reemprender, pues te seguiré muy de cerca. Un besote

    ResponderEliminar
  6. ¡¡Hola Marisa!! Pues a mí me vienen fenomenal este tipo de clases, pues soy bastante desconocedora en materia de hacer pan. Sólo lo como para desayunar, el resto del día no como nada de pan, pero en verano que tengo vacaciones y mucho tiempo, sí que me gusta hacer pan, es un disfrute total, y lo congelo en rebanadas y ya voy teniendo para los desayunos. Suelo hacer panes muy sencillos, así que se agradece poder profundizar más y aprender de personas como tú que lo practican y nos contáis los errores y aciertos, cosa que siempre es de agradecer. Yo no tenía ni idea de qué era la autolisis del pan, aunque sí la de medicina, que es la degradación bioquímica de la célula por acción de sus propias enzimas, supongo que en ese proceso al pan le pasará algo parecido. Entre otras cosas, en su día estudié laboratorio, y la cocina, no deja de ser otro laboratorio y hacer pan un mágico proceso donde en el momento de la fermentación es en sí una reacción química. Un mundo de lo más interesante. Gracias por actualizar de nuevo tu aula de pan. Besitos.

    ResponderEliminar
  7. Siempre se agradecen tus aulas de pan, para mi es muy bueno leer el proceso y pasos para lograr buenos resultados. Especialmente porque no soy experta en pan
    Besos.

    ResponderEliminar
  8. Hola Marisa, ya estoy por aqui de nuevo!!
    Sabes haces muy bien en actualizar este aula del pan porque este paso es muy importante para hacer pan.
    Besos

    ResponderEliminar
  9. Hola Marisa!!
    Tus clases son fantásticas pero de nivel avanzado, la verdad.
    Yo me pierdo, así que me considero una novata total.
    Ya sabes que de vez en cuando publico pan pero de la forma más sencilla y sale rico, así que con estas elaboraciones debe de ser tremendo.
    Y sí, el tiempo pasa a una velocidad increíble.

    Un beso amiga ♥

    ResponderEliminar

Sé bienvenido a mi cocina. Me alegra compartir contigo mis recetas y deseo que te gusten.
Espero que no tardes en volver.
Saludos. Marisa


Form for Contact Page (Do not remove it)

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

1 +/-100 desperdicio 0

En buena onda

Lo último en Instagram

Lo último en Pinterest