Este blog tiene unos pocos más años que los que hace que empecé a celebrar el Día Mundial del Pan, WBD (World Bread Day 2025). Se celebró por primera vez en 2006 y yo no participé hasta 2012. Desde entonces, he intentado hornear pan para este día aunque me haya costado debido a las circunstancias que tuviera en esos momentos.
En alguna de esas entradas, contaba historias, reales o medio inventadas y ahora, al leerlas, me parece que hace muchísimo tiempo que las escribí. Llevo unos años en los que no pongo una letra sobre papel y lo siento porque lo disfrutaba y aprendía. La vida y muchos de sus momentos están en este blog como si se tratara de un diario personal o creativo. Ahora me cuesta volver a coger el “lápiz” y redactar, no sé si encontraré de nuevo el momento. Lo que sí sé es que este año ha sido muy complicado elegir el pan y tras dos horneados que no pasaron la prueba, por fin conseguí un buen resultado con el que hoy publico. La duda era cómo quedaría al cortarlo y si me gustaría, en casa las innovaciones made in Marisa, no siempre son bienvenidas y este pan puede ser una de ellas. Ya os cuento.
Los dos primeros no me quedaron bonitos y en éste de remolacha, el problema ha sido la lluvia fuerte que nos ha acompañado unos cuantos días con tormentas incluidas. No sabía si el mismo día que lo horneé, podría hacer las fotos por falta de luz ya que se pasó toda la mañana sin parar y el día muy gris. Al final, no han quedado demasiado mal a contraluz y creo que se aprecia el color y jugosidad de la miga.
Lleva bastante cantidad de remolacha y por eso, debemos reducir la cantidad de líquido, también por el yogur y el aceite. Es aconsejable no añadir toda el agua hasta que comprobemos cómo queda la masa o reducir un poco la remolacha, la cual cortaremos o picaremos. Está claro que si de la remolacha solo te gusta el color, este pan no es para ti. A mí me ha encantado y me falta saber qué tal congela y si da juego cuando lo tueste.
El sabor de la remolacha se aprecia, como es lógico y la miga queda húmeda y tierna. Como tuve que correr para cortarlo cuando aún estaba templado, en las fotos igual no se aprecia bien, pero al cabo de dos horas, volví a probarlo y el pan ya se había asentado más. Al día siguiente está mucho mejor. Corté rebanadas gruesas con tal de evitar que se me rompieran ya que subió mucho con no mucha levadura y sin ningún pre fermento. Como siempre indico, suelo utilizar en mis panes harina integral y en especial de espelta porque forma parte de mi dieta y en esta receta, aunque no es mucha, me vale.
El molde lo compré en El Amasadero y ya lo he utilizado unas tres veces. La verdad es que es fabuloso porque lo forro y listo. Después, el pan se desmolda estirando del papel sin problema. Como suelo hacer normalmente, horneo con vapor de diez a quince minutos con solo calor abajo y el resto del tiempo, calor arriba-abajo sin vapor. La duda que tenía se resolvió positivamente ya que el pan no se abrió en el horneado lo cual, facilita cortarlo en rebanadas y queda más bonito.
Feliz día del pan para todos los amantes de comerlo y disfrutarlo. Espero que este pan de caja os haya gustado. Happy #WBD25
Ingredientes
- 280 g de remolacha ecológica (se puede reducir a 200)
- 210 g de agua
- 12 g de levadura fresca de panadero
- 550 g de harina panadera
- 100 g de harina de espelta integral
- una cucharadita de sal
- 40 g de yogur
- 25 g de aceite de oliva virgen extra
* Bol para fermentar masa con gel calentador Tescoma 26,6 x 14,2 x 26,5 cm, 4 litros.
* 1 hoja de papel sulfurizado
* un molde de acero aluminizado 24 cm de largo x 12 cm de ancho x 9,5 cm de alto. Capacidad máxima de masa: 1,25 kg
Antes de empezar…
- Pelar la remolacha y cortarla en dados no muy grandes.
- Forrar el molde con papel para que el pan no se pegue y es más fácil desmoldarlo.
Preparación en TMX
- Poner la remolacha y programar,: 10 segundos, velocidad 7. Bajar los restos con la espátula y pasarla a un bol. Enjuagar el vaso..
- Verter el agua y la levadura desmenuzada. Programar, 10 segundos, velocidad 5. Aconsejo no verter toda el agua porque el pan lleva mucha remolacha.
- Agregar las harinas, la sal, el yogur, la remolacha y el aceite de oliva virgen extra. Programar, 2 minutos, espita. Quitar el cubilete cuando pase el primer minuto.
Preparación tradicional
- Cortar la remolacha en juliana o en trocitos muy pequeños. Reservar.
- Poner las harinas en un bol grande y formar un hueco en el centro. Verter el agua y la levadura desmenuzada y mezclar con los dedos hasta que se incorpore toda. Agregar la remolacha, la sal, el yogur, y el aceite de oliva virgen extra. Comprobar si es necesario añadir más agua o un poco de harina cuando se acabe de amasar y se integre todo en la masa.
Leudado
- Transferir la masa (que estará pegajosa y blanda) a una superficie de trabajo y amasar hasta obtener una masa suave. Colocar la masa en el Bol para fermentar masa con gel calentador Tescoma (o en un bol grande, cubrir con film transparente y dejar levar en un lugar cálido hasta que doble su volumen) tapar y dejar fermentar aproximadamente 1 hora. Yo le hice unos pliegues pasados los primeros treinta minutos.
- Pasar la masa sobre una superficie mojada con el fin de no ponerle harina para que el pan conserve al máximo su color. Extender la masa en forma de rectángulo, doblar los bordes hacia el centro y formar un rulo cuidando de que quede bien sellado.
- Introducir el pan en el molde y dejar reposar hasta que suba a la altura del borde. Mientras tanto, precalentar el horno a 200°C y colocar una bandeja o bol con agua en la base.
Horneado
- Hornear en horno precalentado 200°C durante 15 minutos, calor abajo. Cuando pase el tiempo, sacar la bandeja con cuidado y seguir horneando, calor arriba-abajo durante 40-45 minutos. Retirar con cuidado del horno y dejar enfriar sobre una rejilla.
Servir en rebanadas.
Notas:
- El pan de remolacha se mantendrá fresco de 2 a 3 días si se guarda entero o cortado en rebanadas en una bolsa de papel o de plástico Alternativamente, una vez frío, cortarlo en rebanadas y congelarlo en bolsas de plástico para congelar.
- Combina bien con gorgonzola o quesos semiduros de sabor fuerte.
Bon profit!
-5.jpg)
-6.jpg)
Buenos días, Marisa: no sé si algún día me animaré a hacer pan, pero si me animo buscaré tus recetas porque las haces con una soltura que para mi quisiera. El pan, con esas pintitas en su interior, te ha quedado muy bonito, aunque como soy del grupo que de la remolacha sólo me gusta el color, no creo que sea el que haga. Y eso que, a veces, utilizo este tubérculo en algunas cremas o gazpachos, pero al ir con otros ingredientes, su sabor dulce queda muy atenuado. Pero como tienes un amplio catálogo de panes, tengo donde elegir 😄
ResponderEliminarBesos.
Buenos días. Por comenzar por el principio de tu post diré que hasta las que escribimos poco en este espacio, transmitimos algo de nosotras por pequeño que sea, el relato salido de nuestras letras a lo largo del tiempo que algunas llevamos, dice mucho de la forma en que nos relacionamos, hasta cocinando enseñamos nuestro interior, eso hace que conectemos mejor con unos que con otros. Una de las cosas que me ha enseñado el blog es a tener amigas virtuales tan buenas como las físicas.
ResponderEliminarYa sabes que no soy nada panarra pero sí se lo que me gusta, también que la remolacha aporta un sabor y jugosidad buenísimos, yo la pongo en bizcochos y no dejan ni las migas, así que no tengo dudas que ese pan está de vicio.
Un beso.
Aunque fuera un día gris, el pan te ha quedado bonito, no sé el sabor, pero sin duda bueno, la harina de espelta la uso a menudo en mis panes, me gusta mucho, también la mezclo con centeno.
ResponderEliminarBesos.
¡¡Hola Marisa!! Qué bonito interior tiene. Un pan perfecto para los desayunos. Me encanta los tonos morados que tienen en el interior, así como manchitas que lo hace más coqueto si cabe. A mí no me importaría probar todas tus creaciones, te lo aseguro, me gusta cambiar de pan, ya que sólo lo tomo por las mañanas, el resto del día ya no como, probar panes nuevos y diferentes me encantan, hacen que mis desayunos sean más interesantes. Y con un pan como el que traes, el desayuno se convierte en un placer. Besitos.
ResponderEliminarHola, Marisa.
ResponderEliminarPara mi gusto, tu pan se ve tremendamente atractivo. A mí si me gusta la remolacha, así que no tengo inconveniente en si se nota el sabor, es más incluso agradecería que supiera diferente, al pan normal, ya que lo veo con potencial para montar tostadas diferentes, para hacer desayunos contundentes, o montar aperitivos originales, con quesos, salmón, en fin, con lo que tengamos a mano, ya que por su excepcionalidad, seguro pone un punto atractivo a cualquier menú.
Besos
Hola Marisa, la de tiempo que no vengo por aquí ni prácticamente por ningún blog, porque voy muy escasa de tiempo, pero visto el día que es, quería visitar a una de las panarras mayores del Reino.
ResponderEliminarY desde luego tu pan está precioso, y no tengo ninguna duda que está muy rico, yo he hecho alguna vez pan de remolacha y me ha gustado, le quedó muy buen sabor, pero no le quedó tan buen color como el tuyo, a ver si vuelvo a la normalidad y horneo pan, que ya lo hecho de menos.
Un besazo bonica
Hola Marisa. A mi lo de escribir no es una cosa que se me de muy bien o mejor dicho el expresar sentimientos en papel....soy más de dar la sin hueso, pero en esto del blog unas letras están bien y es una forma de expresar los sentimientos, unas con más fluidez y otras más escuetas pero al fin y al cabo son una forma de desahogo.
ResponderEliminarEste pan tiene una pinta estupenda con ese color que lo hace más apetecible 😉
Besinos
Hola Marisa, me encanta como te ha quedado este pan, que a pesar de estar nublado como tu dices esa rebanada se ve de lo mas rica con esas motitas de la remolacha.
ResponderEliminarEs un pan que tengo pendiente de hacer, aun no me he estrenado con la remolacha.
Besos
Hola Marisa!. Si de vista se ve así me puedo imaginar como sabrá, menuda pinta tiene y menudas rebanadas salen.
ResponderEliminarCuídate mucho!.
Un fuerte abrazo querida amiga.
Hello Marisa, your bread 🍞 looks delicious 😋 Thank you so much for sharing, and warm greetings from Montreal, Canada ❤️😊 🇨🇦
ResponderEliminarHola Marisa, Qué original te ha quedado este pan con la remolacha. Me encanta y saber que una masa de pan tiene este ingrediente me es algo que me ha encendido la curiosidad por saber su olor y sabor . Visualmente ya lo vemos y te ha quedado precioso. Felicidades. Besos
ResponderEliminarHola Marisa. Espero que todo, aunque sea poco a poco, vuelva a la normalidad.
ResponderEliminarLa verdad es que el tiempo, por esta zona, ha sido malo de solemnidad. Aquí al menos desde el 8 de octubre hasta la mitad de la semana del 13, la lluvia no ha dejado de acompañarnos. Nos dio un respiro el fin de semana, pero hoy ha vuelto a nublarse, esperemos que no llueva.
Ya sabes que no suelo hacer pan, en casa solo lo como yo y cada vez menos. Lo he hecho en una ocasión y fue gracias a ti. Desde entonces no he vuelto a las andadas.
Tú, sin embargo, no dejas de hacer nuevas variedades y como esta de remolacha todas a cada más cual más rica.
Tiene un aspecto fabuloso y no dudo de que su sabor será delicioso.
Un abrazo.
Hola soy catina , me encanta el pan y me encanta la remolacha. Me puedes contar algo sobre el trigo sarraceno ? Me han puesto una dieta muy severa porque tengo diverticulitis y estoy muy perdida . Muchas gracias
ResponderEliminar