Thermofan

Blog culinario de recetas sanas y bajas en azúcar.

Habas secas a la valenciana

 



Nunca había cocinado esta receta tradicional valenciana y de mi comarca. La “faveta” (de haba seca), también se cocina en otras regiones pero como suele ser habitual, cada maestrico tiene su librico.

Es un aperitivo que se servía en los bares y no puedo asegurar que se siga consumiendo tanto como antes ya que no vivo en la zona. Hoy la receta que comparto, es tal y como las recuerdo. Saben a hierbabuena y están un pelín picantes.

Se suelen servir muy calientes en una pequeña cazuela de barro y con el caldo que suele quedar espeso. Como yo las cociné en la olla rápida, el caldo era más líquido y no me gustó, pero así y todo, he preferido compartirlas y las repetiré, ya que tengo unas cuantas congeladas y ya hidratadas.

Las habas secas son un alimento rico en proteínas, hierro y vitaminas. Aportan vitaminas (A, B1, B2, B3, B6, B9 y C), minerales como el potasio, el fósforo, el calcio o el sodio. Además su índice glucémico es bajo, con lo que también son recomendables para los diabéticos y para todas aquellas personas que deseen vigilar los niveles de azúcar en sangre. Tienen un alto contenido en ácido fólico, que es esencial para el crecimiento de nuevas células además de prevenir la anemia y producir glóbulos rojos.

Las habas son un leguminosa que no gusta a todo el mundo y el sabor de las secas no es idéntico al de las frescas, la forma de cocinarlas también influye, como es lógico en la aceptación del plato. Si no las encuentras en los supermercados, busca en webs en las que venden leguminosas y las encontrarás seguro. Te dejo al final dónde las compré y que me recomendó mi amiga Concha Signes.




Ingredientes

- 250 g de habas secas ya remojadas
- 1 hoja de laurel
- 2 ramas de hierbabuena fresca
- ½ cayena
- sal, aceite de oliva virgen extra y agua

Antes de empezar…

- Poner las habas en un recipiente grande y cubrirlas con agua totalmente. Dejarlas en remojo durante unas 40-48 horas. Removerlas de cuando en cuando para que se hidraten por igual. Si hace calor, poner el recipiente en la nevera. Cuando pase el tiempo. colarlas, secarlas con papel de cocina y reservarlas hasta ser utilizadas.

Preparación en olla rápida

- Poner las habas ya hidratadas en la olla. Cubrir con agua y añadir el laurel, la cayena, la sal, el agua y el chorreón de aceite.

- Tapar la olla y ponerla al 9, cuando suban los anillos, bajar la vitro al 4 y programar media hora.

Preparación tradicional

- Poner las habas ya hidratadas en una cazuela ancha. Cubrir con agua y añadir el laurel, la cayena, la sal, el agua y el chorreón de aceite. Tapar y dejar a fuego lento durante 2 horas. Comprobar si están blandas y si no es así, cocinar durante más tiempo.

Servir si se desea, con el propio caldo de la cocción. Están mejor templadas que frías para mi gusto.

Nota: Compré las habas secas aquí.

Bon profit!


Comentarios

Publicar un comentario

  1. Hola Marisa. Como ya he dicho en otras ocasiones, las habas para mí crudas, directamente de la vaina, pero al ver la foto que has puesto de tu receta se me han llenado los ojos porque tienen una vista de lo más apetecible, por lo menos las probaría y lo que es seguro, rebañaría el caldito.
    Bss

    ResponderEliminar
  2. Hola, Marisa: Veo que tu receta de habas secas es muy saludable y la hierbabuena le dará muy buen sabor. A estas habas, en la Región de Murcia los llaman michirones y, tanto a la manera murciana como a la cartagenera, les meten embutido (jamón, chorizo, panceta) y una cabeza entera de ajo. Como supondrás son bastante contundentes,. En el blog tengo publicada la receta de michirones a la cartagenera, la foto es horrible, pero estaban ricos, a ver si los repito y hago unas fotos más presentables.
    Me viene muy bien tu receta porque, aunque los hago de vez en cuando, nunca los he preparado con la olla rápida, así que la próxima vez que los compre seguiré tus tiempos.
    Besos y feliz finde.

    ResponderEliminar
  3. ¡¡Hola Marisa!! Yo no las he hecho nunca así pero sí que las he visto muchas veces. Reconozco que no soy mucho de habas, sobre todo las secas, me gustan más las frescas. Pero es una comida muy saludable que no hay que quitar de nuestra dieta. Besitos.

    ResponderEliminar
  4. Hola Marisa. Me encantan las habas frescas y curadas....pero mi intestino no las admite ,de ahí que tenga las legumbres limitadas. Una receta saludable.
    Besinos

    ResponderEliminar
  5. Querida Marisa. Que imagen más potente has conseguido con estas habas. Parece que se vayan a salir de la pantalla. Me gusta mucho este tipo de legumbres y suelo consumir normalmente. Veo que estas tienen un tiempo de remojo superior y que su tamaño es importante. Me encantarían probarlas, seguro que te quedaron muy sabrosas. Besos.

    ResponderEliminar
  6. Hola Marisa!. Las conozco bien porque en mi zona también se hacen, mi abuela cuando tenían en el campo dejaban granar algunas y la secaban luego para este uso. A nosotros nos encantan, lo que la próxima vez las are como tu en la olla, las especias empleo las mismas y también mas tiempo de remojo con esto creo que ganaran ya te cuento, tienen una vista espectacular.
    Gracias por lo que me toca en tu mención de la casa de granos, me alegro que te gustaran sus productos.
    Que tengas una buena semana.
    Un fuerte abrazo querida amiga.

    ResponderEliminar
  7. Bon dia Marisa,
    Mai n'he menjat de faves seques, les he vistes a botigues on es venen llegums però mai m'han cridat l'atenció. A casa som de favetes fresques i com més petites millor.
    Peròn té de dir que el plat que ens portes té un aspecte magnífic. No em faria res fer-ne un tast per poder-me decidir a dir SI o NO a les faves seques!

    Bona setmana.
    PTNTS
    Glòria

    ResponderEliminar
  8. Hola Marisa, cuanto tiempo sin entrar en vuestros blogs y te reencuentro con esta original receta, no la conocía , alguna vez he visto en el mercado las habas secas y me preguntaba: ¿qué harán con ellas?, tampoco sabía que se servía como tapa en los bares. En casa las habas creo que es la única legumbre que no entra nunca, pero así preparada... Un besote y hasta pronto

    ResponderEliminar
  9. Hola, Marisa.
    Aquí en Sevilla, las habas secas son un producto que a día de hoy casi nadie consume, aunque en casa de mi padre, aún las sigo cocinando porque a mi hermano y a él, les encantan en estofado, con especias como el pimentón, cominos y semillas de cpriandro, aunque a mí no me entusiasma, porque no puedo con el cilantro, las cocino y las pruebo para ver cómo me quedan, y están muy ricas, la hierbabuena es imprescindible, es un sabor muy del sur. También se preparan de una manera similar a la tuya, para aperitivo, que yo nunca hago, recuerdo que Elisa las publicó hace años, porque son típicas de su tierra, las habas enzapatás, y es normal que te las pongan en alguno bares para acompañar la cerveza fresquita.
    Me gustan estas recetas antiguas, haces bien en recuperar recetas que no deberán faltar en nuestra cocina, por lo que significan.
    Besos.

    ResponderEliminar

Sé bienvenido a mi cocina. Me alegra compartir contigo mis recetas y deseo que te gusten.
Espero que no tardes en volver.
Saludos. Marisa


Form for Contact Page (Do not remove it)

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

1 +/-100 desperdicio 0

En buena onda